¿Que es ciencia? (Dt1, Ct1, At1)


Comenzando la lectura me llamó la atención en el primer texto; parte del libro de Ruy Pérez, la idea de la relación entre imaginación e inteligencia, aunque no sea una relación exacta si las nombra como dos puntos indispensables que deben formar parte de las cualidades de un científico. Siguiendo con esta idea, querría tratar el papel de la imaginación, el cual generalmente dejamos de lado y no sabemos muy bien cómo se pueda medir como cualidad quizás no se tenga mucho en cuenta a nivel general sino que siempre hablamos de un científico asumiendo y ponderando su inteligencia y buen hacer a la hora de llevar a cabo el trabajo o la investigación. Sin embargo, en mi opinión con conocimientos de un determinado campo podemos abrir distintas vías de investigación, y obviamente no hay que negar la dificultad de este proceso. Pero no es menos difícil llegar a reconocer o imaginar esos campos en los que centrar esos conocimientos para poder llevar a cabo un trabajo novedoso o revolucionario.

Hablando del método científico, lo cual es algo quizás más establecido (teórico) en diferencia con las otras dos lecturas, no sé muy bien por qué, pero me ha llamado la atención una idea de cómo encarar las mismas cosas en función del punto de vista. Citando el libro "An introduction to Scientific Research" de E. Bright Wilson Jr, “A forest can be observed as a forest, but not easily as ten thousand trees”. Obviamente esta frase cabe a distintas interpretaciones en función del lector, se puede hablar de cómo de difícil es ver algo general como la suma de varias cosas en particular; y es esto lo que me ha gustado para poder aplicarlo en estos tiempos. Ya que hay una tendencia hacia el pensamiento de que está todo inventado y que es muy difícil crear o descubrir nuevas ideas, pero quizás viendo o centrándonos en las cosas como una suma de distintas partes podríamos encontrar más puntos de investigación o simplemente de mejora. Es decir no intentar descubrir el funcionamiento o el comportamiento del todo sino alguna de las partes que lo conforman y luego poder interrelacionarlos.

Hablando del tercer texto, quizás el texto más informativo y de carácter histórico, nombrando los grandes “descubrimientos” y haciendo alusión a todas esas creencias falsas en las que alguna de ellas puedo incluirme, me ha resultado bastante interesante y me ha generado gran admiración hacia esas personas que con tan pocos datos eran capaces de exponer ideas tan cercanas a la realidad. Y me hace replantearme que en estos tiempos y con todas las fuentes de información de las que podemos “beber”, quizás no seríamos capaces de llegar a descubrimientos o ideas tan revolucionarias. Y es en lo referido a esa imaginación, o a ese don, de llegar a conclusiones con tan pocas ideas o premisas a lo que he puesto tanto ímpetu anteriormente como un gran valor para un científico. Lo cual me hace replantearme si quizás estamos evolucionando a grandes niveles como social, industrial, etc; pero puede ser que estamos perdiendo ciertas cualidades que han hecho que los seres humanos hayan conseguido avanzar a tales niveles.

A modo de idea final, o conclusión podría decir que estos textos claramente me han dado distintos puntos de vista en cuanto a lo que ser un científico se refiere, las grandes aportaciones que pueden hacer los científicos así como sus innegables cualidades y capacidades, las cuales (generalmente) ponen al servicio de la evolución y la mejora común, lo cual me genera un gran respeto hacia esta profiesión. Y haciendo referencia al útlimo texto, coincidiendo con el autor, creer que el final de la ciencia no esté ni mucho menos cerca; y desde el punto de vista más subjeritvo  so solo creerlo sino querer también que no sea así, ya que me parece un oficio indispensable para el avance y mejora de la sociedad.

Comentarios

  1. Estupendo resumen. Está muy bien que hayas podido sacar algo interesante de cada uno de los textos.
    ¡A por lo siguiente!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario