En esta entrada nombraré aquellos documentos, empezando
por el que a mí me ha parecido el más importante, haciendo una comparativa con
el resto de documentos encontrados. Los
documentos de mayor importancia, o al menos aquellos que reúnen todos los
requisitos, son artículos científicos primarios, que son aquellos que exponen
un experimento original, claro capaz
de ser imitado por los compañeros de profesión, es decir que podrían cumplir
todos los puntos del método IMRYD (introducción métodos resultados y
descripción). Pero para mí es muy importante la palabra original y es la que
marca la diferencia entre éste tipo de documentos y otros que nos podrían
parecer muy similares como los artículos de revisión, en los cuales se llevan a
cabo estudios científicos, pero sobre temas ya tratados con objeto de resumirlos,
evaluarlos y sintetizarlos. Por ello me llama la atención como se hace hincapié
en la primera lectura, Robert Day titulado
"como escribir y publicar un artículo científico”, en que un artículo que
habla puramente de ciencia, se le atribuye el nombre de artículo de revisión
por el mero hecho de que trata un tema que ya ha sido estudiado anteriormente.
A parte se nombran otro tipo de documentos como pueden ser actas de
conferencias, en las cuales si se han podido tratar temas originales, pero
carecen de los resultados y experimentos propios de un artículo científico, se
puede decir que se ha tratado la introducción y lo que se querría conseguir
pero sin haber concretado todos los métodos si nos basamos en el famoso IMRYD.
Algo parecido pasa con los resúmenes ampliados, los cuales podrían ser los
textos científicos para gente de a pie, ¿por qué? Simplemente por el hecho de
que tratan temas, que pueden ser originales, y casi con tanta información como
un artículo científico, pero carecen de los detalles de todos los experimentos,
los cuales generalmente solo serían entendidos por gente del mismo ámbito.
Hasta ahora he tratado los documentos
meramente escritos, después de las dos lecturas, también se ve que dentro de la
divulgación no solo se puede llevar a cabo de forma escrita si no de forma
oral, como puede ser en las simposios, mesas redondas o conferencias. Todas
ellas tienen un carácter divulgativo muy potente y en alguna de ellas incluso
se puede dar un intercambio de información bastante útil acerca del mismo tema.
Sinceramente antes de leer estos textos, no sabría decir o definir la
diferencia entre un seminario, simposio o una mesa redonda; dejando de lado la
conferencia que quizá suena a algo más grande o general, yo diría que los tres
primeros actos nos sirven para contrastar información sobre un hecho o sobre un
tema conjunto. Pero indagando en el texto saco la siguiente conclusión, un
seminario se le puede reducir al ámbito del laboratorio o a lo mucho
departamento en el que están trabajando, sin embargo los simposios o mesas redondas
se pueden extrapolar. Por último dejo para el final las conferencias bien sean
de muchos asistentes, esas conferencias internacionales que atraen a miles de personas
y empresas y donde incluso se puede hacer negocio, como aquellas de ámbito
quizás más personal donde es difícil encontrarse a alguien que no sea parte del
mismo o muy interesado en los temas a tratar. Para responder a la pregunta
¿para qué sirve la comunicación a un congreso?, creo que habría que diferenciar
el tamaño de ese congreso. Cualquier tema que se exponga en un congreso tiene
como objetivo primordial darse a conocer y a entender por aquellos que asistan,
haciendo así que el ponente se dé a conocer, como los oyentes aprender sobre un
tema que en principio les parece relevante. Pero en mi opinión no es solo
información lo que se busca en los congresos, sino que habrá determinados
estudios, o trabajos que requerirán una fuente de ingresos, la cual me parece
que un congreso da una gran oportunidad para buscarla, y más si es un congreso
de alta notoriedad al que puedan asistir empresas de todo tipo. Por último, por
finalizar con la comunicación oral, las diferencias que he marcado, no son
excluyentes es decir del texto interpreto que dentro de la infraestructura de
un congreso por grande o pequeño que sea, puede haber cabida para simposios o
mesas redondas dentro del mismo, como para exposiciones de trabajos libres,
siempre y cuando los mismos tengan algo que ofrecer.
Muy buen trabajo. Has entendido lo que se pedía, has leído la documentación y has contestado bien. Eso sí, faltan los otors dos trabajos de este tema...
ResponderEliminarEn cuanto a lo de los congresos, como dices es un puro asunto de comunicación. Los artículos, además, suponen un "mérito" para el investigador. En el caso de los congresos, apenas cuenta para el curriculum.