Estructura de los documentos científicos (Dt4)


En el primero artículo de Beatriz Crespo, “Estudio de la fatiga durante la propulsión manual en silla de ruedas en deportistas con lesión medular”.  Se puede apreciar la estructura IMRaD, si bien es cierto que aparecen otros detalles dentro del mismo documento debido en gran parte a su extensión. Si bien se trata de encontrar artículos, se puede apreciar claramente, como este tipo de estructura es bastante válido a la hora de exponer cualquier tipo de problema y sus soluciones. Es decir, es bastante útil para introducir un problema, el método para cómo resolverlo, los resultados obtenidos y el estudio de todos estos resultados a modo de saber si realmente los mejores posibles, así como el método para alcanzarlos es el mejor posible también.

Ahora trataré otro artículo de Beatriz Crespo, “Relation between kinematic analysis of Wheelchair Propulsion and Wheelchair Functional Basketball Classification”, es un ejemplo claro de un artículo siguiendo la estructura IMRaD. Se tienen todos esos apartados, aunque también es cierto que se pueden encontrar un par de apartados más.

Los dos documentos tratados anteriormente, pertenecen a una parte que se podría clasificar dentro de la física o parte en la ingeniería, ahora se tratarán dos artículos matemáticos, para observar las similitudes o las posibles diferencias.

El primer artículo es del grupo de investigación de la Universidad de La Rioja, “Relaciones de recurrencia en el método de Newton-Kantorovich”. En este artículo se pueden ver distintos nombres en los apartados, como usar el teorema como propio título, en vez de un apartado de métodos. Pero son detalles que quizás ni se deban tener en cuenta, si no tratarlos meramente como una anécdota, ya que desde el punto de vista estructural se puede apreciar el método IMRaD al igual que en los documentos anteriores.

Por último se ha incluido un artículo de unos años atrás, de Miguel Ángel Hernández Verón, “A note on Halley´s method”. Pese a ser un artículo antiguo, se puede apreciar la influencia de este tipo de estructura. Quizá no de la forma más rigurosa, pero si se puede reconocer cierta orden al menos a la hora de exponer el artículo, y este orden es más o menos el que intenta aportar el método IMRaD.

Por último, cabe notar que se ha encontrado en todos los textos un apartado de referencias, el cual es obvio que tiene bastante importancia. Sobre todo de cara a facilitar a posibles lectores a profundizar más sobre el tema tratado en ese artículo, ya que parte del mismo estará basado en todas esas referencias.

Vistos estos artículos, puede dar pie a preguntarse si el IMRaD es el más útil a la hora de redactar. Por ello se pueden plantear las ventajas propias de este método:
·         Sirve como guion a la hora de la redacción del artículo.
·         Saber que ha seguido esa estructura, facilita a la hora de encontrar información requerida dentro del mismo artículo. Es decir, gracias a cómo está organizado, el lector puede ir directamente a la información que le pueda interesar de ese artículo, del que quizá solo quiere extraer una pequeña introducción, o puede interesar solo el apartado de resultados por ejemplo.



Comentarios

  1. " aunque también es cierto que se pueden encontrar un par de apartados más." Es que el acrónimo IMRAD se queda con los más llamativos, pero en el estándar entran tambien los agradecimientos, las referencias... Aunque se llame IMRAD (o algo parecido, se usan varias variantes) incluye más apartados.

    Es interesante ver que en los 4 documentos elegidos se aprecia con claridad. Realmente es algo muy generalizado,

    ResponderEliminar

Publicar un comentario