Indicadores CTS (At7)


Después de investigar sobre los distintos datos, se podría caer en la comparación con otros países más o menos similares, pero inicialmente intentaré hacer hincapié en cómo hemos evolucionado nosotros a lo largo de los años.

Primero, si nos centramos en el presupuesto dedicado al I+D+I, se puede ver que desde el 2009 hasta el 2012 hubo un claro bajón, probablemente como consecuencia de la crisis. Esto sería un tema a debatir si probablemente una mayor inversión o mantenerla quizás podría haber ayudado también a una crisis más efímera o más “sostenible”. De todas formas se ve como el presupuesto desde el 2012 está creciendo de forma continuada, sin haber alcanzado todavía los valores en los que nos movíamos antes de la crisis, pero claro esto es referente a los presupuestos del estado.


Sin embargo, si pasamos al gasto en I+D+I general, no solo del estado, hay algo que me ha llamado la atención. Si bien es cierto que por el 2013-2014 hubo un pequeño bajón, el gasto no ha disminuido en el mismo % que lo hicieron los presupuestos, quizás porque las empresas que han sobrevivido a la crisis vean el I+D+I como un gran valor para combatirla, y llevar adelante un actividad empresarial.


Después de ver lo invertido en este sector vamos a ver como se transforma eso en resultados, y viendo el siguiente gráfico nos podemos hacer una cierta idea.


Se ve claramente que la fabricación de documentos es algo que ha ido aumentando desde el 2006 hasta el 2012 constantemente, sin embargo se puede observar que el incremento de esta actividad se ha detenido. Se podría decir que va un poco de la mano con la gráfica de los presupuestos mostrada anteriormente, pero como buena noticia se podría decir que a pesar de esa bajada del presupuesto, solo se ha transmitido en un mantenimiento de la actividad constante, sin llegar a bajar en el mismo porcentaje que lo hicieron los mismos. Para intentar buscar una explicación a este dato, me he fijado en el personal dedicado a esta actividad con el objeto de ver si se estaba siendo más eficiente o se ha mantenido la eficiencia con los mismos recursos humanos pero con menores financieros.



Viendo estos datos, se puede entender que el nivel de producción no haya bajado sustancialmente, o que haya permanecido más o menos constante ya que no es mucha la variación del personal dedicada a esta actividad. Pero lo que sí se puede sacar en claro, es que la eficiencia de los trabajadores a priori se está incrementando, basándonos en el nº de documentos escritos y el número de empleados vemos que 20120 ha sido el año con mayor personal, pero sin embargo, a partir de 2012 todos los años se ha dado una mayor producción incluso con unos menores recursos tanto humanos como financieros. Por ello a modo de conclusión se podría decir que la sociedad española está mejorando en su “calidad” científica y que ahora solo queda invertir más en la misma. Para llevar a cabo esta conclusión también me voy a apoyar en dos gráficos  que sirven un poco de comparación con otros países.



Estos dos gráficos muestran a nivel mundial, un poco como está el panorama científico, en cuanto a gasto y producción. Si bien es cierto que los datos de gastos son del 2016-2017 y el de producción de 2015. Intentamos sacar una idea de cómo se sitúa España respecto a los demás países asumiendo que quizás este ranking haya variado en un cierto porcentaje. Vemos que España dedica más o menos un 1,2% del PIB al I+D, cuando otros países no bajar del 3% incluso situándose en el 4% del PIB.  Situando a España en el puesto 25 y por debajo también de la media Europea. Esto haría pensar que ese puesto sería también el obtenido en cuanto a producción, y sin embargo no es así. España se situó en el puesto número 11 en cuanto a producción científica y en el puesto 16 en cuanto a calidad de documentos. Obviamente estos datos son un poco fríos, porque la producción general no tiene que ir acorde con la inversión en %. Pero si sirve para darse cuenta que siendo uno de los países que menos invierte, en cuanto a producción y calidad está situado por encima de la media. Quizás se deba mejorar un poco el segundo apartado favoreciendo unos mejores medios para que los investigadores puedan realizar unas investigaciones de mayor calidad, ya que muchas veces van ligadas a las herramientas de las que se disponen y no solo a los conocimientos teóricos.


Por ello creo que en el sector de I+D, sin invertirse todo lo necesario se están dando resultados y quizás sería buena idea probar en aumentar esa inversión, bien sea para un aumento de personal o sino para una mejora de las herramientas, porque las personas dedicadas a esta actividad están cumpliendo si nos comparamos con otros países.

Por último, querría hacer un comentario sobre un gráfico que me ha llamado la atención, de quizá un aspecto más social. Es el gráfico referido al número de mujeres que se dedican a la ciencia.




Se puede ver que las personas dedicadas a la ciencia en mayoría son hombres, algo que era bastante de esperar. Pero llama la atención que en administración y enseñanza sí que hay más o menos una igualdad. Donde se da un mayor desequilibrio es en las empresas e IPSFL, lo cual hace preguntarse por qué se da el mismo. Inicialmente, cabe pensar que venimos de un sistema de desigualdad donde las mujeres tenían mucho más difícil acceder al mercado laboral y por tanto es trabajo de todos intentar promover esa igualdad en todos los sectores.


También es cierto, que como estudiante de ingeniería, que sería una de las carreras dirigidas a ocupar puestos en ese apartado, el % de mujeres es mucho más bajo en relación al de hombres. Esto obviamente hace pensar que en próximos años se seguirá dando este desequilibro, y me hace preguntarme si no es un problema más bien educacional, porque al final las empresas son las encargadas de dar trabajo a las personas que intentan encontrar un hueco en el mercado laboral, pero este hueco se rellenará con los que estén disponibles, y si de cada 5 que se presentan a un puesto 4 son hombres, este desequilibrio se seguirá dando. Por ello pienso que se debe incentivar el acceso de las mujeres a estudios de carácter científico y más específicamente a mi entender en el sector industrial.






Comentarios

  1. Muy buen trabajo, extenso y acertado.
    "fabricación de documentos" no es la expresión más habitual, producción o publicación quizá...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario