Usos sociales de la ciencia (At3)


En esta entrada se va a hablar de los aspectos o usos sociales que aporta la ciencia y con qué documentos pueden ser tatados cada uno de ellos;  en el texto Cienciometría,  de Michel Callon, Jean-Pierre Courtial y Hervé Penan, se aporta algo de claridad en cuanto a esos usos, su clasificación y la importancia que pueda tener cada uno. Estos usos se pueden clasificar de la siguiente forma:

·        Formación – sistema de enseñanza: es un uso esencial para a investigación, ya que todos los conocimientos y técnicas adquiridas pueden ser transmitidas y a su vez aplicadas en distintos sectores. Por ello es muy importante una buena organización y transmisión de estos conocimientos, como una buena formación para adquirir los mismos. Aquí en general se encuentran libros, experimentos básicos con sus informes, en donde se pueda exponer la mayor cantidad de conocimiento. O al menos el conocimiento mínimo para poder deducir lo restante y partir de un punto suficientemente elevado como para poder generar nuevos conocimientos.
·        Innovaciones económicas – mercado: investigación conduce a la innovación en distintos productos y procesos, lo cual genera las llamadas ventajas competitivas de una empresa respecto a sus competidores dentro del mismo sector. Quizás en este punto lo que se necesite es una solución rápida a aquello que se está buscando y con el forma sencilla de aplicarlo, esto lo podemos ver en informes de resultados o incluso en artículos científicos o mejor dicho resúmenes científicos referentes al tema tratado, y que no estén dotados de una carga excesivamente “científica”. También será de mucha utilidad la búsqueda en la base de patentes, ya que es un medio realmente bueno para saber si esa ventaja competitiva que se está buscando es realmente una ventaja respecto a los demás o es algo que otra empresa ya está aplicando. 
·        Divulgación y peritaje – medios de comunicación y administración: esta función que aparentemente no le di mucha importancia, en realidad es un instrumento muy útil para la ciencia. Ya que con una divulgación amena y bien estructurada puede generar cierta aceptación en la población y generar un ambiente propicio para el desarrollo de la misma. También el  desarrollo en los medios de comunicación abre una infinidad de formas de llevarlo a cabo, por ello en este punto quizás se podrían nombrar las revistas si se habla de documentos puramente escritos, pero si se abren los límites hacia los medios como la televisión o radio, quizá es donde mayor divulgación y atención se pueda conseguir, así como una explicación más visual de lo mismo, podríamos hablar de debates televisados, blogs, documentales, etc.
·        Interés general – políticas públicas: ya no estamos hablando de intereses económicos o industriales o que afecten solo a una pequeña parte. Estamos en el punto en el que la investigación puede dotar de conocimientos y medidas pertinentes deducidas de esos conocimientos que ayuden a mejorar como sociedad. En este puto quizás me cuesta un poco más saber qué tipos de documentos se pueden tratar, puede ser desde un informe para llevar cierta medida cabo conociendo todos los aspectos científicos a tener en cuenta, o un informe o proyecto para optar a algún concurso público, forma de informe si no debe ser muy detallado pero si debe serlo, requerirá un proyecto muy similar en estructura a un artículo científico  con todos sus apartados. También dentro del interés general, es importante que los políticos puedan organizar actos, como conferencias o ferias,  buscando poner al alcance un conocimiento requerido a la población interesad. Por ello en función de la importancia, de los requerimientos necesarios, o de la parte a que interese, se podrá trabajar con un tipo de documento u otro, sin ser todos ellos escritos, y habiendo lugar para  casi todos los tipos.

Pero aquí quiero poner un paréntesis, y es que quizá entre este apartado y el anterior, el de medios de comunicación,  deban llevar a cabo una labor colectiva y es que los medios de comunicación deben ser una herramienta útil y objetiva para divulgar aquello que pueda ser de interés general y adecuarse a las formas en las que esta divulgación puede ser aceptada por la mayor parte de la población, generando ese interés general.

·        Conocimientos certificados – comunidad científica: la investigación conduce  a una producción de nuevos conocimientos, los cuales si son realizados y más tarde certificados por una comunidad científica, hará que se genere un progreso y aparte una competencia dentro de la comunidad. Todo esto irá en pro de conseguir unos conocimientos más de mayor calidad, con mayor aceptación y por lo tanto cabe suponer que sólo permanecerán aquellos que realmente tengan cierto grado de veracidad e importancia. Al situarse en este sector, los documentos más utilizados serán los clásicos artículos científicos, ya que serán capaces de asimilar toda la información expuesta en los mismos. Si bien quizás este aspecto sea el más abierto, debido a que los científicos tendrán una mayor capacidad, así como predisposición a buscar en fuentes de información y documentos de todo tipo, lo cual hace un poco difícil limitar los tipos de documentos que se pueden nombrar en este apartado. Ya que buscarán información en todo tipo de estudios, informes, experimentos, libros e incluso apuntes de colegas dentro del mismo departamento; por todo ello se podría decir que en este apartado se pueden incluir todo tipo de documentos.

Ya se han reconocido, interpretado y dado una explicación breve de cómo interfiere la ciencia en de los usos sociales. Ahora se puede esclarecer o al menos dotar según la propia interpretación, cuáles de estos usos son más “útiles” valga la redundancia. Es una pregunta quizá un poco difícil, ya que en parte puede ser bastante subjetivo. Quiero decir, probablemente un profesor te diga; que sin la función tanto de formación como incluso cogiendo función de generar conocimientos certificados, no se pueda dar un desarrollo ni una toma de conocimientos así como un correcto traspaso de los mismos. Lo cual en cierto modo es completamente cierto, pero eso no hace desmerecer las otras funciones sociales de la ciencia.

Por finalizar, en mi opinión, la ciencia como función inicial y por lo tanto igual se le puede dotar con el carácter de más importante, cubría la necesidad del saber. Pero gracias a un desarrollo adecuado de la misma, se pueden conseguir las herramientas para otras funciones como enseñar, descubrir nuevos mecanismos de actuación, dar una divulgación completa y acertada, es decir mejorar en general. Podríamos decir que las funciones de formación y generación de conocimientos certificados son el suelo de la casa, donde se apoya, pero el resto son pilares, tejado, etc., y no tenemos una casa sin todo el conjunto. Un ejemplo, la función de las políticas públicas, hace avanzar la sociedad e intentar mejorarla lo máximo posible con distintas medidas, y en función de las medidas llevadas a cabo, otras funciones podrían quedar desdibujadas. Todas ellas unidas en busca de un correcto avance, se retroalimentan y serán igualmente importantes.

Comentarios

  1. Es muy potente la figura esa fe "la rosa d elos vientos" de la investigación. Bien descrita.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario